Investigador de la UADY señala ventajas de la diversidad genética
Mérida, Yucatán, a 26 de febrero de 2021.- Debido a la existencia de dos poblaciones diferenciadas genéticamente de abejas en México, correspondientes a los ambientes templados y tropicales, investigaciones recientes sugieren que la mejor alternativa de mejoramiento genético es con especies europeas para las del primer grupo, y las africanizadas para zonas del trópico, explicó el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Javier Quezada Euan.
Durante la conferencia titulada «Las abejas africanizadas en México: contribución a su conocimiento y aprovechamiento», el investigador recordó que en el año 2003 se realizó un programa de mejoramiento genético con abejas africanizadas de la región de la Península de Yucatán.
Entre las mejoras que se buscaban realizar, estaban el comportamiento higiénico, la producción de miel y la baja defensividad, en la cual se muestrearon aproximadamente mil colonias de abejas, en los tres estados peninsulares.
Del total de las colonias, seleccionaron 47 reinas, que trasladaron al Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, donde nuevamente seleccionaron a 20 como madres de reinas y las otras como progenitoras de zánganos, y a los descendientes de los cruces se les siguió un registro de peso por temporada, la cantidad de producción de miel al final de cada cosecha y el comportamiento defensivo.
Así, de cada una de las mejores reinas volvían a elegirse 12 hijas, las cuales se apareaban en vuelo libre, haciendo un total de 240 nuevas reinas apareadas, que se evaluaron con las tres características antes mencionadas.
El resultado de las cruzas sugirió que el nuevo linaje, con una gran diversidad genética, se convierte en una gran opción para el mejoramiento de la apicultura en México.
Durante la conferencia, Quezada Euan también destacó que el efecto de las abejas melíferas y su interacción con especies nativas no es claro, pero es necesario preservar los ambientes forestales diversos y abundantes para garantizar la preservación de los ecosistemas y de la producción apícola nacional.
El Investigador de la UADY detalló que en la región la meliponicultura es una actividad ancestral desarrollada preponderantemente en el área maya aproximadamente en el año mil de nuestra era.
Boletín de prensa