Ingenieros de todo el país intercambian experiencias sobre su profesión

 UADY es sede de la LI Conferencia Nacional de Ingeniería

Mérida, Yucatán, a 5 de junio de 2024.- Con la participación de más de 269 conferencistas del país, 77 presentaciones orales y 27 carteles inició la Quincuagésima Primera Conferencia Nacional de Ingeniería con el tema “La formación de las y los profesionales de ingeniería hacia el año 2050”, organizada por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Instituto Tecnológico de Mérida y la Universidad Modelo.
Esta jornada que se realizará hasta el 7 de junio en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y en la Facultad de Ingeniería, aborda aspectos como educación y desarrollo de capacidades, la mujer en la ingeniería, importancia de las mujeres en ciencia, innovación en el proceso de formación de ingenieros, así como retos de los programas educativos de ingeniería.
Durante el acto presidido por el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, el director de la mencionada Facultad, José Ángel Méndez Gamboa, indicó que se espera un intercambio de experiencias, resultados de propuestas y avances en la enseñanza de la ingeniería, temas que se desarrollaran a lo largo de estos días.
“El gran reto de esta época es conformar grupos de trabajo sólidos, lo que se facilita con este tipo de eventos, por lo que se establecerán relaciones que podrán utilizarse en la formación académica y profesional”, señaló.
En su turno, el tesorero de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) y director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México, Andrés David García García, mencionó que entre los propósitos de este encuentro destaca la exposición de experiencias y recomendaciones en la formación integral de estos profesionales.
“No solamente estamos formando técnicos con capacidades de conocimiento en ingeniería, estamos formando personas con criterio que también saben ser empáticos y saben trabajar de manera multidisciplinar en la innovación del proceso de la formación”, recalcó.
En tal sentido, indicó que es también una oportunidad para establecer lazos de colaboración y crear un foro de consulta para la actualización de conocimientos, en especial para el intercambio y vinculación a la práctica.  
Antes de la inauguración oficial, el director de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), Pablo Álvarez Tostado, resaltó que esta conferencia nacional abrirá espacios muy importantes a las y los ingenieros e investigadores, ya que permite comunicar lo que realiza toda la comunidad afín, así como en materia de ciencia, avances tecnológicos e identificar áreas de oportunidad con otros grupos de estudio.
Al finalizar la ceremonia, se impartió la conferencia magistral “Ley General de Educación Superior y los retos para las instituciones de Ingeniería”,
Sobre el tema, la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, abundó sobre algunos aspectos destacados en la normativa, la cual establece que este nivel educativo está elevado a un derecho humano, las humanidades se integran a las ciencias y los conocimientos en las instituciones deben resolver problemas sociales.
Respecto a la Ley de Ciencia, la funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) mencionó que las universidades públicas autónomas del país deberán hacer docencia, investigación y extensión cultural, de ahí que celebró la ampliación en la visión de la ciencia y tecnología a las humanidades e innovación, pues estarán encaminadas en resolver problemas sociales.
Detalló que la legislación tiene buenas intenciones y para concretarlas necesitan asegurar un financiamiento para desarrollar conocimiento científico, lo cual requiere trabajo colaborativo.
“Por lo tanto, las universidades deben alinear y adecuar su normatividad a las nuevas leyes de educación y la recién aprobada de ciencias, así como innovar y actualizar sus planes y programas de estudio para ir de la mano de los cambios que surgen”, determinó.

Boletín de prensa