La especialista presentó su libro “Ciudades Futuras” en la FILEY
“Si no anticipamos el futuro, vendrán crisis encadenadas”, advirtió la arquitecta
La publicación está disponible de forma gratuita en versión digital
Mérida, 27 de marzo de 2025.- Mérida enfrenta problemáticas como la plusvalía del norte, la escasez de agua en el sur, la vivienda vertical, la movilidad, la gentrificación y la migración interna, que representan verdaderos desafíos en materia de planeación urbana, planteó la especialista Yolanda Fernández Martínez durante la presentación de su libro “Ciudades Futuras. Metáforas, Riesgos y Posibilidades en tres tiempos” (Kóokay Ediciones) en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).
“La ciudad no puede seguir planeándose desde el presente. Hay que imaginar lo que viene, pensar escenarios futuros y construir desde ahí”, subrayó la arquitecta, integrante de la Red Latinoamericana de Futuros y del Colegio Yucateco de Arquitectos.
El libro plantea una metodología inspirada en la alfabetización de futuros, el pensamiento prospectivo y el uso de herramientas como LEGO®️ Serious Play®️ para construir escenarios alternativos. Uno de los enfoques principales es el análisis en tres tiempos: comprender el pasado, proyectar tendencias hacia el futuro y definir qué debemos hacer hoy.
“Planeamos como si el presente fuera eterno, pero el futuro siempre nos sorprende. La pandemia fue un claro ejemplo de ello. Si no anticipamos, lo que nos espera serán crisis encadenadas”, afirmó.
Fernández explicó que esta visión está en sintonía con el Día Mundial de los Futuros, proclamado por la UNESCO en diciembre de 2022 como un llamado global para desarrollar pensamiento flexible, prospectivo y capaz de abrazar la incertidumbre.
Advirtió que, según proyecciones internacionales, para el año 2050, siete de cada diez personas en el mundo vivirán en entornos urbanos, lo que implicará enormes retos en materia de vivienda, agua, transporte, servicios y justicia territorial.
En su propuesta, analiza Mérida a través de dos variables clave: la vivienda vertical al norte que incrementa la plusvalía, y el agua como recurso vital concentrado en la reserva Cuxtal. Desde ahí, se trazan posibles escenarios urbanos aplicando metodologías de futuristas internacionales.
La autora también destacó la importancia de atender las “señales débiles”, aquellos fenómenos que aún no comprendemos del todo pero que podrían tener un impacto significativo. Para transmitir estos escenarios, incorpora el uso del storytelling, mediante personajes que viven en contextos futuros y plantean dilemas reales sobre derechos humanos, servicios públicos y calidad de vida.
“No tenemos que esperar que el daño suceda para actuar. Vivimos entre metáforas, riesgos y posibilidades; debemos aprender a leerlas más rápido porque todo cambia aceleradamente”, advirtió.
El libro, disponible gratuitamente en https://yolandafernandez.mx/libros/, surgió durante la pandemia como una propuesta para repensar las ciudades desde una óptica ética, inclusiva y ambientalmente responsable.
Yolanda Fernández estuvo acompañada por Cecilia Gorostieta Monjaraz de Kóokay Ediciones y Cecilia Liotti, doctora en Proyectos y Politóloga, quienes destacaron el valor de la publicación como una herramienta para repensar el desarrollo urbano desde una perspectiva ética, inclusiva y ambientalmente responsable.
Boletín de prensa