Revelan problemática del desarrollo en comunidades peninsulares

Especialista participan en mesa panel por aniversario del CIR-UADY  

 

Mérida, Yucatán, a 5 de octubre de 2021.- Desde diferentes perspectivas y avances de investigación, especialistas analizaron cómo los saberes, prácticas y relatos institucionales son utilizados para abandonar los procesos territoriales mayas y reemplazarlos por los procesos al servicio del concepto del desarrollo, esto durante la mesa panel “Entre la autonomía y el desarrollo: Saberes territoriales en la Península de Yucatán del siglo XXI”.  

Realizada en el marco del 46 aniversario del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), en la mesa panel se explicó que el concepto de desarrollo surge como un proyecto económico-cultural que intencionalmente subordina a las otras culturas con sus propios sistemas de saberes y producción.  

En su turno, la antropóloga Suleymi Uicab Chan reflexionó sobre la formación educativa de jóvenes y adultos para desaprender sus saberes territoriales y adaptarse a las políticas de desarrollo.  

Comentó que en la actualidad, la formación escolar continúa como uno de los principales medios para establecer las políticas de desarrollo, pues en los pueblos indígenas los principios de desarrollo integral son la educación, salud, vivienda, participación, actividades productivas, comunicación, desarrollo sustentable, “reconocimiento” y “respeto” de su cultura.  

Destacó que, a pesar de lo enlistado, para el desarrollo integral del pueblo indígena se ignora todo lo que tenga que ver con los procesos coordinados de aprendizaje en las poblaciones como sus saberes tradicionales y costumbres, las labores cotidianas para la producción de sus alimentos, el cuidado de su entorno y territorio, entre otros.  

“Para llegar a cumplir y encajar a una vida citadina, muchas veces olvidan o dejan de practicar ciertas actividades culturales, principalmente la lengua materna. Desaprenden sus saberes originales y el arraigo a su tierra”, anotó.  

Por otro lado, la profesora investigadora Nancy Villanueva Villanueva abordó el tema “El territorio como referente de la identidad”, en donde compartió sus experiencias con niñas y niños de la comunidad de X-kanchakán, a quienes les preguntó sobre su memoria histórica, si recordaban o sabían de donde provenían sus ancestros, cómo vestían y que lengua hablaban.  

Comentó que esta fue una investigación etnográfica que realizó durante el año 2018 sobre los saberes de los niños acerca de las plantas, animales, el proceso de trabajo en la milpa, los peligros del monte, rituales y entidades anímicas.  

Para finalizar, Arcelia González Merino, de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, habló sobre “Ciencia ciudadana e importancia del conocimiento tradicional frente a los cultivos transgénicos en la Península de Yucatán”.  

En su presentación, analizó desde el concepto crítico de ciencia ciudadana y conocimiento tradicional, hasta la lucha en contra de la soya genéticamente modificada por parte de las comunidades indígenas de la Península de Yucatán, así como la entrada en 1995 de los cultivos transgénicos en México con el tomate Flavr Savr, el algodón y maíz en 2003. 

 

 

 

Boletín de prensa

Escribe tu comentario para Facebook