Seminario de Cine, proyecto apoyado por los Fondos Municipales

Dossier 21, Seminario de Cine Contemporáneo Siglo XXI, presentará por segundo año conferencias sobre análisis de cine del 4 de julio al 3 de agosto de 2023 en la Videosala del Centro Cultural Olimpo.

 

Con conferencias de análisis de películas que abarcan desde la ciencia ficción hasta el cine indígena, y desde el cine de superhéroes al cine surcoreano, del 4 de julio al 3 de agosto de 2023 se presentarán miembros del grupo Dossier 21, Seminario de Cine Contemporáneo Siglo XXI, en la Videosala del Centro Cultural Olimpo.

 

Este es el segundo año que el grupo Dossier 21 realiza su seminario anual, que tendrá por tema general “Cuerpos en el siglo XXI”. El objetivo de este evento es reflexionar sobre el cine producido en las primeras décadas del siglo, las tendencias actuales y lo que depara el futuro al cine. El proyecto fue acreedor del Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria que entrega la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. Todas las presentaciones son de entrada libre y gratuitas, y serán los martes y jueves de julio y la primera semana de agosto, de 18 a 20 horas.

 

Las conferencias arrancarán el 4 de julio con “La mejor película del siglo”, a cargo de Sergio J. Aguilar Alcalá, quien también presentará el

6 de julio “Ver siguiente episodio: de las series a la serialidad”.

 

Yaremi Chan Padilla continuará el 11 de julio con “Miradas cinematográficas de pueblos originarios”, y Adrián Tenreiro Lazo estará el 13 de julio con “Cine mexicano: lúcido, maduro y potente”.

 

Le seguirán el 18 de julio “Una cine-prótesis para un miembro fantasma”, a cargo de Jorge Carlos Cortázar, y “Ciencia ficción del siglo XXI:

discusiones filosóficas contemporáneas”, el 20 de julio, a cargo de Carmen López Barrón.

 

Mónica Costa Codwell estará el 25 de julio con el tema “Tipologías y canon de belleza de los cuerpos en el montaje cinematográfico”, mientras que Hernán Berny Mier y Terán estará el 27 de julio con “Claire Denis y el cine de los cuerpos”.

 

Finalmente, Ricardo Martínez Sánchez se presentará el 1 de agosto con “Apreciación de la ola de cine surcoreano”, y Manuel Escoffié Duarte cerrará el ciclo de conferencias el 3 de agosto con “El cine de autor en tiempos de superhéroes: ¿una posible coexistencia?”.

 

Además de estas presentaciones, se tendrá un curso introductorio al lenguaje audiovisual, a cargo de Jorge Carlos Cortázar, el 5 de agosto a las XX:XX horas en el Centro Cultural del Sur.

 

A pesar de ser gratuitas todas las actividades, debido a la capacidad del recinto se sugiere una inscripción previa al correo seminario.dossier21@gmail.com, o a la página de Facebook (fb.com/Dossier21), donde se encontrará más información de cada presentación.

 

Presentaciones y conferencistas

 

SEMANA 1

 

Sesión 1: 4 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “La mejor película del siglo”

Señalar que una película en específico es la más importante del siglo resulta tan polémico como irrisorio. Quizá sí podríamos hacerlo, si reconocemos una película cuya trama gire en torno a los grandes problemas que nos enfrentamos hoy: la gradual desmantelación de lo público, la espectacularización de la vida privada, la oferta del mercado como supuesta expresión de la individualidad. El cine del siglo XXI se congrega alrededor de los sueños, el Yo, la apariencia y los intentos de controlar esto para la explotación económica. En esta presentación se discute el lugar que tendrá el cine en medio de la supuesta libertad que el mercado nos ofrece.

 

Imparte: Sergio J. Aguilar Alcalá

Doctorante en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se dedica al psicoanálisis y a la investigación académica, en las áreas de estudios de cine y teoría de la comunicación. Profesor universitario desde 2014, cuenta con más de 30 publicaciones académicas.

Ejerció la gestión cultural por diez años, siendo co-productor del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido, sede Mérida, del 2010 al 2019.

 

Sesión 2: 6 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Ver siguiente episodio: de las series a la serialidad”

A principios de este siglo nos percatamos de un desplazamiento del cine como el medio audiovisual más poderoso, y este desplazamiento tiene como protagonista a la serie. Conforme han pasado los años y se han sumado muy importantes entidades y prácticas espectatoriales en el entramado mediático, se ha vuelto necesario no pensar tanto en la televisión como la televisualidad, ni en la serie de televisión como un género o catálogo de productos, sino en la serialidad como una forma que ha fagocitado diversos campos, desde el cine en salas a las plataformas de streaming, y desde lo que conocemos como televisión tradicional hasta los videojuegos.

 

Imparte: Sergio J. Aguilar Alcalá

 

 

 

SEMANA 2

 

Sesión 3: 11 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Miradas cinematográficas de pueblos originarios”

En este espacio compartiremos información sobre metodologías de trabajo para realizar cine comunitario o con la participación de los pueblos originarios. En la presentación se abordan los siguientes temas claves:

definiciones de cine etnográfico y cine Abya Yala, una revisión histórica de la relación que existe entre el cine y los pueblos originarios,  el cine como herramienta para la antropología, donde ver cine sobre pueblos originarios, explicación de los festivales que exhiben cine indígena alrededor del mundo, como hacer cine con la participación activa de la comunidad, metodologías de trabajo en los procesos de producción de cine y los derechos lingüísticos y el arte.

 

Imparte: Yaremi Chan Padilla

Actriz y directora escénica. Productora cultural. Documentalista y Directora de cine de origen maya. Directora de la compañía de arte Pies de Mezcal. Su trabajo está relacionado a temas de discriminación así como empoderamiento hacia mujeres mayas y fortalecimiento de la lengua maya en las artes escénicas y en el cine. Desde 2017 desarrolla proyectos interdisciplinarios de enfoque documental sobre temas sociales, memoria e identidad indígena. Ha participado en festivales nacionales e internacionales de teatro y cine, así como mesas de trabajo sobre actividad cultural comunitaria en Campeche, Yucatán y Chiapas.

Actriz en la obra de teatro Ñiami Tañi Pixan (KIMVN).

 

Sesión 4: 13 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Cine mexicano: lúcido, maduro y potente”

De la mano de los algunos de los textos más recientes del ya legendario abecederio de la cinematografía mexicana, realizados por el crítico de cine Jorge Ayala Blanco, recorremos algunos de los paisajes más destacados de la producción nacional de las últimas dos décadas, con especial énfasis en los autores y las obras más reconocidas en los circuitos de festivales y por la crítica, pero también con la intención de realizar un reconocimiento de las derivas estéticas y políticas más contemporáneas.

 

Imparte: Fernando Adrián Tenreiro Lazo

Psicólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán con Certificado en Estudios de Cultura Visual (17, Instituto de Estudios Críticos). Como gestor cultural, ha coordinado el Diplomado en Religión a través del Arte (2017 y 2019, Coordinación de Cultura UADY), el Diplomado en Estudios de Cultura Visual (2021, Círculo de Mérida), el ciclo de cine itinerante Gigante Cinema (2021, SEDECULTA), el Seminario de Cine Contemporáneo Siglo XXI (2022, Dossier21). Como profesor, ha impartido diversos seminarios, como Tecnología, Imagen y subjetividad (2022) entre otros, para la Facultad de Psicología UADY, y actualmente, Apreciación Cinematográfica para la ENES UNAM Sede Mérida.

 

 

SEMANA 3

 

Sesión 5: 18 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Una cine-prótesis para un miembro fantasma”

Partiendo de la función de Prótesis que realizan el lenguaje, y la cultura audiovisual y mediática según McLuhan y Bartra, se propone una reflexión en torno del papel específico que juega el Cine como una extensión del cuerpo y la conciencia en sustitución de un miembro fantasma, cuya manifestación en forma de dolorosa ausencia dibuja el contorno de nuestra relación con la realidad, sea ésta fílmica o no.

 

Imparte: Jorge Carlos Cortazar Sabido

Escribe y dirige el largometraje “Mitades” en 2000, el cual obtiene el primer lugar en la categoría de “Ficción” en el Festival Regional Cine Video Sociedad, realizado ese mismo año en Mérida, Yucatán. Fue docente en las áreas de Producción Audiovisual, Guionismo e Historia del Arte en la Universidad Modelo. En 2013 estrena su segundo largometraje Réplica realizado con la beca Jóvenes Creadores del FONCA. Desde 2018 colabora como co-conductor del programa de divulgación y discusión cinematográfica Los Ojos de la Bestia con Manuel Alejandro Escoffié, transmitido por Radio UADY. En 2021 es miembro del colectivo Dossier 21, Seminario de Cine Contemporáneo.

 

Sesión 6: 20 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Ciencia-ficción del siglo XXI: discusiones filosóficas contemporáneas”

Con la finalidad de aproximarnos a la Ciencia Ficción como género cinematográfico, nos enfrentaremos a las emblemáticas preguntas filosóficas existenciales: ¿qué soy?, ¿quién soy?, ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿qué significa pensar?, y otras. Particularmente, discutiremos las obras de ciencia ficción que, a través de la pantalla grande, nos han permitido indagar los límites de la ciencia y las inquietudes filosóficas más apremiantes como los viajes en el tiempo, la exploración de otros mundos, la inteligencia artificial, el transhumanismo, etc. Todo esto, a partir de la discusión filosófica contemporánea de la autoconciencia, la memoria y la imaginación.

 

Imparte: Carmen López Barrón

Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana. Maestría en Filosofía por la BUAP con línea de investigación en fenomenología hermenéutica. En 2020 realizó una estancia de investigación en Universidad de Copenhague en el Centro de Estudios sobre la Subjetividad (Center for Subjectivity Research) enfocada en la relación entre la autoconsciencia y las patologías de la memoria. Se ha desempeñado por más de 10 años como ponente y docente en distintas instituciones.

Actualmente, colabora en el Seminario de investigación en Neurociencias y Filosofía en la Facultad de Filosofía de la UNAM (PAPIIT) y es docente en Universidad Modelo.

 

 

SEMANA 4

 

Sesión 7: 25 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Tipologías y canon de belleza de los cuerpos en el montaje cinematográfico”

Ponencia sobre la influencia del montaje cinematográfico en la percepción corporal y psicológica de los cuerpos femeninos y masculinos a través de la teoría humoral de Hipócrates y la revisión de las películas El Show de Truman, Tres Colores: Azul, Showgirls, El Lobo de Wall Street y otras más del Siglo XXI.

 

Imparte: Mónica Costa Coldwell

Artista visual desde hace más de 20 años, cursó la licenciatura en psicología en la Universidad Autónoma de Yucatán y la maestría en Investigación de las Artes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán de la cual se graduó con honores. Formó parte de colectivos y grupos artísticos como Deysi Loria, FrontGround y el colectivo Des-obra.

Participó como realizadora y guionista en festivales internacionales de cine como el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival Internacional de Cine de Berlín. Actualmente es docente e investigadora en artes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

 

Sesión 8: 27 de julio de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Claire Denis y el cine de los cuerpos”

Claire Denis tenía ya una carrera sólida como cineasta cuando inaugura el siglo XXI con Beau Travail, una mirada al cuerpo y rituales masculinos. A partir de entonces, el cine de Denis explora géneros tan dispares como la comedia romántica, la ciencia ficción y el nuevo extremismo francés con un estilo consistente que yuxtapone la sensualidad con la violencia. Es esta sesión analizaremos los aspectos estilísticos de la obra de Denis y su posición dentro del cine mundial.

 

Imparte: Jorge Hernán Berny Mier y Terán Cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el ITESM y la especialidad en cinefotografía en la Vancouver Film School. Ha sido coordinador de muestras cinematográficas y cine foros en Monterrey y Mérida. Realizó la Imagen Institucional de las televisoras públicas de Campeche y Yucatán. Cuenta con reconocimientos como el Programa de Estímulos a Creadores por el IMCINE en el 2013 y el Fondo Municipal para las Artes Visuales en el 2017. Actualmente es encargado del Departamento de Educación Continua de la Universidad de las Artes de Yucatán. También participa como DJ en diferentes foros culturales.

 

 

SEMANA 5

 

Sesión 9: 1 de agosto de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “Apreciación de la ola de cine surcoreano”

Se analizarán y discutirán trabajos cinematográficos basados en la ola surcoreana de los últimos 30 años. La ponencia se desarrollará a partir de 3 ejes: 1) el lenguaje implícito y el silencio en Kim Ki-duk, 2) la venganza como una de las bellas artes en Chan-Wook Park, y 3) de lo artesanal a la globalización en Bong Jon-hoo.

 

Imparte: Ricardo Javier Martínez Sánchez Terapeuta de adultos y parejas, con 14 años de experiencia. Estudios de licenciatura y maestría en psicología aplicada en la Universidad Autónoma de Yucatán; columnista del Museo Fernando García Ponce-MACAY y del Diario de Yucatán del año 2014 al 2017, con temas como arte contemporáneo, literatura y cine; colaborador habitual del Círculo de Mérida en diplomados y cursos relacionados a Espiritualidad y Arte; docente en Psicología del Arte por la Universidad Autónoma de Yucatán en la Licenciatura en Artes Visuales y Arquitectura así como tallerista en la Universidad de los Mayores en UADY con temas relacionados a apreciación cinematográfica.

 

Sesión 10: 3 de agosto de 2023, 18 a 20 horas, Centro Cultural Olimpo “El cine de autor en tiempos de superhéroes: ¿una posible coexistencia?”

En los últimos años, ha sido muy común escuchar a prestigiosos cineastas hollywoodenses de la vieja escuela, muchos con la reputación distintiva de autor, ofrecer sus dos centavos a la popularidad de los universos cinematográficos establecidos por Marvel y DC Comics. Algunos en un tono más peyorativo y condenatorio que otros, prácticamente todos han contribuido inadvertidamente a la formación de una narrativa según la cual cualquier director trabajando al servicio de tales franquicias, lejos de ser un artista genuino según los postulados de la teoría del autor, es en realidad un simple artesano asalariado carente de verdadera voz en el proceso creativo. Pero, ¿será verdad? ¿Estará realmente el cine de superhéroes contribuyendo a destruir la imagen del director como un realizador con una visión personal? Por otro lado, ¿podrían ser ambas cosas no mutuamente excluyentes, sino más bien complementarias? ¿Sería posible tener una franquicia de superhéroes con los requisitos para ser considerada “cine de autor”? Y de ser así, ¿qué implicaría eso exactamente para ambas maneras de entender el séptimo arte?

 

Imparte: Manuel Alejandro Escoffié Duarte Licenciado en Comunicación por la Universidad Anáhuac Mayab con una Maestría en Estudios Cinematográficos por la Universidad de Guadalajara.

De 2005 a 2015 colaboró en el Diario de Yucatán como crítico de cine. De

2012 a 2023 coordinó el Proyecto Cinematográfico “KINO UADY” en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En 2022 impartió en 12 sesiones para la Cineteca Nacional de México el Seminario virtual “El camino a

Ixtlan: (re)descubriendo a Oliver Stone”. Desde 2014 imparte la asignatura de “Formación Cinematográfica Aplicada” en el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la UADY.

 

 

Boletín de prensa

Escribe tu comentario para Facebook